000 | 01921nam a22003014i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 826 | ||
003 | AR-MpBCG | ||
005 | 20250730171345.0 | ||
008 | 230912s1976 xx 000 0 und d | ||
020 | _a8473391659 | ||
040 |
_aAR-MpBCG _bspa _cAR-MpBCG _erda |
||
041 | 0 | _aglg | |
080 | _a323(460.11) | ||
100 |
_aCastelao, Alfonso _d1886-1950 _eautor _94108 |
||
245 | 1 | 0 |
_aEstatuto de autonomía pra Galicia _b1936. |
264 | 1 |
_aMadrid : _bAkal, _c1976 |
|
300 | _a40 páginas | ||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_asin mediación _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
490 | 0 |
_aArealonguiña _v18 |
|
500 | _aEl Estatuto de Autonomía de Galicia de 1936 fue un hito histórico del nacionalismo gallego. Redactado en gallego por primera vez, recogía el deseo del pueblo gallego de tener autogobierno dentro de la Segunda República Española. Establecía a Galicia como una región autónoma, con Parlamento propio, gobierno (“Xunta”) y competencias exclusivas en materias como educación, cultura, agricultura, sanidad, y parte de la economía. Reconocía el gallego como lengua oficial junto con el castellano, algo inédito en ese momento. Fue aprobado por más del 99% del electorado gallego en el plebiscito del 28 de junio de 1936, con amplia movilización popular y respaldo de figuras como Castelao, quien se convirtió en su principal promotor. Sin embargo, la sublevación militar del 18 de julio de 1936 y el inicio de la Guerra Civil impidieron su implementación efectiva. Aún así, el Estatuto de 1936 se considera una expresión avanzada del autonomismo gallego, símbolo del compromiso democrático del galeguismo y antecedente directo del Estatuto de 1981 en la democracia actual. | ||
650 | 0 | _aNacionalismo | |
650 | 0 | _aSistema social | |
651 | 4 |
_aGalicia _9444 |
|
942 |
_cBK _2udc |
||
945 |
_a2 _dLaura Orellano _bPablo López Liotti _c3 |
||
999 |
_c826 _d826 |