000 | 01630nam a22002894i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 22 | ||
003 | AR-MpBCG | ||
005 | 20231230062615.0 | ||
008 | 230912s1970 xx 000 0 und d | ||
040 |
_aAR-MpBCG _bspa _cAR-MpBCG _erda |
||
041 | 0 | _aspa | |
080 | _a860-2 | ||
100 | 1 |
_aLope De Vega _eautor _959 |
|
245 | 1 | 0 |
_aFuenteovejuna : _bel caballero de Olmedo. |
246 | 3 | 0 | _aEl caballero de Olmedo. |
264 | 1 |
_aNavarra : _bSalvat, _c1970 |
|
300 | _a189 páginas | ||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_asin mediación _bn _2rdamedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
490 | 0 |
_aBiblioteca básica Salvat : _v22 |
|
500 | _a"El Caballero de Olmedo", escrita entre 1620 y 1625, es una de las obras más representativas de Lope de Vega, un verdadero paseo por el amor y la muerte regido por un destino fatal. Lope, tramando el asesinato del caballero don Alonso en el camino de Medina a Olmedo por una cuestión de rivalidades amorosas, elabora una obra intensa y plantea en la misma el carácter ineludible de un destino fatal, presagiado por los conocidos versos de la canción popular en que se inspira: «Que de noche le mataron / al caballero, / la gala de Medina, / la flor de Olmedo». "Fuenteovejuna" se inspira en los acontecimientos ocurridos en el municipio de Fuente Obejuna en la provincia de Córdoba, Andalucía, en el siglo XV.La obra teatral está dividida en tres actos y tiene como temas principales el honor, el poder colectivo y el abuso de poder. | ||
650 | 0 |
_aLiteratura _93 |
|
650 | 0 |
_aTeatro _910 |
|
942 |
_cBK _2udc |
||
945 |
_a2 _dCRON CRON _bPablo López Liotti _c |
||
999 |
_c22 _d22 |